https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/issue/feed Revista AJAYU 2023-03-28T07:30:01-04:00 Eric Roth eroth@ucb.edu.bo Open Journal Systems <p>La Revista de Psicología “Ajayu” es una publicación semestral de acceso abierto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana – Sede La Paz. Recibe principalmente artículos científicos originales de la psicología y ramas afines independientemente del enfoque y la metodología empleada. Acepta también revisiones cualitativas rigurosas. Sin embargo, “Ajayu” no está interesada en recibir revisiones poco sistemáticas o estados del arte, protocolos de estudio, hipótesis o propuestas de artículos, cartas, comentarios o ensayos, artículos de opinión, documentos políticos ni otro tipo de literatura secundaria. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués.</p> <p>Nuestra revista también se encuentra incluida en importantes índices/bases de datos de Latinoamérica como SciELo, Latindex y Redalic.</p> https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/211 Presentación 2023-03-28T07:18:50-04:00 Editor Revista Ajayu ajayu.lpz@ucb.edu.bo 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/109 ¿Qué sabemos sobre la automedicación con psicofármacos? Una lectura a partir de la neuromejora 2019-07-05T14:59:39-04:00 Juan Pablo Pinto Venegas juan.pinto1@mail.udp.cl <p>Este trabajo se propone como un marco conceptual que busca aportar a la comprensión e investigación de la problemática de la automedicación con psicofármacos, particularmente, el caso de la neuromejora. Dicho fenómeno envuelve diversos problemas, categorías y aristas que impiden reducirlo a algún análisis en particular. El análisis desde la medicalización y control social es un aporte, pero se revela insuficiente para comprender la heterogeneidad de este fenómeno. Por otro lado, los análisis desde la discusión moral sobre el uso no médico de tecnologías médicas, al igual, que, desde la perspectiva del riesgo, eluden el carácter de contingente del uso de psicofármacos por cuenta propia. Particularmente la práctica de la neuromejora, desde la perspectiva del uso, muestra el cómo los dilemas morales, son superados por un enfoque pragmático al momento de la elección de recurrir al fármaco. Se problematiza el cómo los conceptos de automedicación y medicalización pueden ser puestos en tensión, es por ello que se tomará como modelo de practica automedicada, para el desarrollo del presente trabajo.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/129 Structure of personal values and corruption: An experimental analysis of decisions leading to accepting or rejecting bribery 2019-07-05T16:30:28-04:00 Eric Roth eroth@ucb.edu.bo Guillermo Sahonero gsahonero@ucb.edu.bo Andrés Rodriguez ajayu.lpz@ucb.edu.bo <p>Corruption is a legal and moral contravention that generates great concern among nations due to its erosive effects on economic growth, democracy, governance, social equity and the integrity of culture. Therefore, it is necessary to know more about the multiple variables that produce and maintain this phenomenon. This article reports the results of an experimental investigation that sought to provide elements of judgment on the influence of the structure of personal values on the willingness to bribe. For this, 12 couples of young university students of both sexes interacted through a game that simulated a relationship between a corrupter and a corruptible agent, with the help of a real-time communication system, mediated by an online platform, which allowed instant and bidirectional interaction. The couples were randomly constituted and played with each other under double blind. However, the interacting members of the dyad could share values or vary in their axiological structure in such a way that, while one of them could manifest anti-corruption principles, the other's commitment was not so obvious. The results confirm the importance of the axiological structure of people in the facilitation or containment of the corrupt behavior. This article also reflects on the theoretical connotations of the relationships shown.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/195 Amor, romance y mitos románticos en la música en un grupo de mujeres de la ciudad de La Paz, Bolivia 2023-03-15T11:01:31-04:00 Freddy Andrés Ponce- Valdivia freddyponce29@yahoo.es Paola Sánchez -Argandoña ajayu.lpz@ucb.edu.bo <p>La música es un medio que nutre la cultura a través de la transmisión de mensajes, arquetipos y normas de acción principalmente en jóvenes. Entre los contenidos que pueden ser transmitidos a través de ésta, se encuentra el concepto de amor romántico, que, a su vez, influye en las concepciones de los jóvenes de lo que significa estar en pareja. Por eso se buscó delimitar el concepto de amor, romance y los mitos románticos en la música desde la óptica de 12 mujeres jóvenes de la ciudad de La Paz, Bolivia. Este estudio partió de un enfoque cualitativo con marco interpretativo que utiliza 3 grupos focales para la recolección de información. Como resultados se encuentra que el amor se define como un sentimiento, interacción o conexión con el otro, algo químico, pero también como un aprendizaje donde se destaca el amor propio. El romance se basa en expresiones de afecto donde se encuentra una interacción entre dos personas. Los mitos románticos más resaltados son el amor imposible, el amor lo es todo en mi vida, el amor como sufrimiento, el amor que lo puede todo y el amor condicionado. Mientras los apenas mencionados son el amor único, el amor perfecto, el amor a primera vista, el amor solamente físico o sexual y el amor como posesión. Estos configuran el accionar de las mujeres y formarán parte del amor romántico reconocido y reproducido por las participantes al escuchar canciones románticas que forman parte de la “cultura popular”.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/196 Consideraciones metodológicas sobre la autopsia psicológica 2023-03-15T11:14:09-04:00 Armenio Pérez-Martínez aperezm@ulvr.edu.ec Aimara Rodríguez-Fernández ajayu.lpz@ucb.edu.bo <p>La autopsia psicológica es un procedimiento psicobiográfico, retrospectivo e indirecto que contribuye al esclarecimiento de la causa y mecanismo de muertes en casos dudosos. Las investigaciones sobre la autopsia psicológica han reconocido que son insuficientes los estudios instrumentales y metodológicos, lo que contribuye a la carencia de posturas investigativas con validez y reconocimiento, sobre todo en la psicología forense y clínica. El objetivo de este artículo es analizar las opciones metodológicas que le permita al profesional de la psicología forense la aplicación de la autopsia psicológica, en condiciones de suicidios y muertes ambiguas, tomando en cuenta varias alternativas metodológicas previas con aceptación dentro de la comunidad científica. Se propone el empleo de la metodología cualitativa, la fenomenología, el estudio de casos y la triangulación para obtener mayor rigor y precisión en el estudio de las condiciones psicológicas que rodean a las muertes indeterminadas. Los alcances de esta propuesta para la psicología trascienden lo estipulado en el marco forense, para comprender el funcionamiento psíquico de las personas antes de la muerte y generar un impacto sobre el proceso de duelo familiar.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/199 Modelo factorial exploratorio de la gobernanza ecocéntrica en la era COVID-19 2023-03-15T11:33:09-04:00 Javier Carreón-Guillén javierg@unam.mx José Marcos Bustos-Aguayo marcos.bustos@unam.mx Cruz García-Lirios cgarciali@uaemex.mx <p>En este artículo se establecen las diferencias entre la gobernanza antropocéntrica y la gobernanza ecocéntrica en la gestión de los recursos y servicios energéticos e hídricos. Se realizó un estudio exploratorio, transversal y psicométrico con una selección no probabilística de 100 funcionarios y usuarios del servicio de luz y agua. Se utilizó el Inventario de Gobernanza de Carreón Guillén (2022) y se obtuvieron los tres factores preponderantes: conflicto, negociación-consenso y autorregulación-corresponsabilidad. En relación con el escenario de escasez de recursos, se discuten las aplicaciones para el diseño de políticas energéticas y de agua basadas en tarifas acordes a la escasez de recursos.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/244 Influencia de los pulsos binaurales en los niveles de estrés inducido por realidad virtual, medidos por electroencefalograma y electrocardiograma 2022-11-07T21:19:10-04:00 Manuek Illanes Beyuma rmib222@gmail.com Cinthia Reyes-Argandoña creyesargandona@gmail.com <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar si los pulsos binaurales alfa reducen los niveles de estrés inducidos posteriormente por una situación en realidad virtual haciendo una comparación con un grupo control en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra no fue probabilística y tenía un total de 32 participantes de 18 a 28 años de edad, que eran estudiantes universitarios de la ciudad de La Paz, Bolivia. Se los dividió en dos grupos aleatoriamente conformados por un total de 16 estudiantes en cada uno. El grupo experimental escucho los pulsos binaurales, mientras que el grupo control escuchó el sonido control, obteniendo como datos las señales del Electrocardiograma y el Electroencefalograma, además de las respuestas del Maniquí de Autoevaluación (SAM) para conocer sus percepciones emocionales con respecto a los estímulos. Asimismo se elaboraron dos modelos de clasificación con Machine Learning relacionados al estrés. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/206 In memoriam Para Bismarck Pinto Tapia 2023-03-15T11:39:06-04:00 Oscar Martínez ajayu.lpz@ucb.edu.bo <p>.</p> 2023-03-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista AJAYU