https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/issue/feedRevista AJAYU2024-08-25T00:00:00-04:00Eric Rotheroth@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p>La Revista de Psicología “Ajayu” es una publicación semestral de acceso abierto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana – Sede La Paz. Recibe principalmente artículos científicos originales de la psicología y ramas afines independientemente del enfoque y la metodología empleada. Acepta también revisiones cualitativas rigurosas. Sin embargo, “Ajayu” no está interesada en recibir revisiones poco sistemáticas o estados del arte, protocolos de estudio, hipótesis o propuestas de artículos, cartas, comentarios o ensayos, artículos de opinión, documentos políticos ni otro tipo de literatura secundaria. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués.</p> <p>Nuestra revista también se encuentra incluida en importantes índices/bases de datos de Latinoamérica como SciELo, Latindex y Redalic.</p>https://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/262Implicancias de los rasgos de personalidad en la práctica de la actividad física2024-03-28T15:18:38-04:00Damian Javier Ursinodursino@psi.uba.arHoracio Félix Attorresihoracioattorresi@gmail.comGabriela Susana Lozziaglozzia@psi.uba.arFacundo Juan Pablo Abalfabal@psi.uba.ar<p>La prevalencia de adultos que realizan insuficiente ejercicio físico para obtener beneficios en su salud es alta. Existen numerosos factores relacionados con el mantenimiento de la actividad física. Entre ellos, los rasgos de personalidad pueden propiciar o dificultar su práctica regular. No obstante, es escasa la evidencia documentada para el contexto latinoamericano. El objetivo del presente estudio es describir las asociaciones entre los rasgos de personalidad, los niveles de actividad física y conducta sedentaria en adultos residentes de la provincia de Buenos Aires. Participaron un total de 376 individuos completando el Inventario de los Cinco Grandes y el Cuestionario Internacional de Actividad Física en sus versiones abreviadas. Se realizaron análisis de asociaciones y comparaciones entre los rasgos y las medidas de actividad física. Se encontraron correlaciones positivas para la actividad física con los rasgos de extraversión y apertura, mientras que se observaron correlaciones negativas con el neuroticismo. Además, se evidenció que los participantes con mayores niveles de actividad física presentaron puntuaciones más altas en extraversión, agradabilidad y apertura a la experiencia, mientras que aquellos con menor actividad física mostraron puntuaciones más altas en neuroticismo. Los hallazgos actuales concuerdan con investigaciones previas realizadas en diferentes poblaciones.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/261La ἐπίμέλεία (épiméleia) en la terapia crítico poética pakmaniana2024-03-28T11:25:47-04:00Gonzalo Correa Riveragonzalo.correar@ugm.clGonzalo Lobos Sepulvedagonzalo.lobos@estudiante.ugm.cl<p>A partir de un análisis comparativo de bibliografía, la presente investigación intenta comprender si la propuesta de una terapia crítico-poética del psiquiatra argentino, Marcelo Pakman, se ajusta a los criterios que establece Foucault para la ἐπίμέλεία (épiméleia). Esto con el objetivo de comprender si la relación entre terapeuta y paciente de la terapia crítico-poética se ajusta a las especificidades que propone Foucault, entendiéndolas como un cuidado de sí. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se realiza una breve revisión de psicoterapia crítico-poética, tanto como del concepto de épiméleia, para luego revisar las posibles coincidencias entre ambos.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/267Prevalencia del florecimiento psicológico en estudiantes universitarios de Perú2024-08-08T15:49:40-04:00Fernando Ramos-Zagafernandozaga@gmail.com<p>Determinar el nivel de prevalencia del florecimiento en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en función del género. En el presente estudio participaron 376 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana entre 18 y 21 años. Se aplicó la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF). El nivel de florecimiento en estudiantes varones es de 22.67%, mientras que entre las mujeres es del 17.16%. Por otro lado, el nivel de languidecimiento afecta al 32.56% de estudiantes varones y al 36.27% de mujeres. Los niveles de florecimiento son bajos en comparación con los registrados en otros países de la región. Se concluye que la prevalencia de florecimiento es un indicador significativo del bienestar, por lo que es crucial tener en cuenta los factores culturales y socioeconómicos a la hora de diseñar intervenciones para la salud mental, dadas las notables diferencias en la prevalencia de florecimiento entre diversos grupos demográficos.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/268Estudio de caso de una paciente con depresión postparto desde la terapia centrada en soluciones2024-08-08T15:55:57-04:00Carmen Daniela Cabrera Mogrocarmen.c.m0189@gmail.comVaneska Cindy Aponte-Dazacindyaponte86@gmail.com<p>La maternidad es una etapa generalmente concebida como una faceta positiva para la mujer. Sin embargo, un amplio porcentaje de mujeres experimenta alteraciones en su estado de ánimo, caracterizadas por episodios de melancolía o tristeza. Estos episodios ocurren entre los dos y los cuatro días posteriores al parto y suelen desaparecer pasadas dos o tres semanas. Si la sintomatología persiste, puede derivar en una depresión posparto, afectando el sueño, generando un excesivo cansancio, incidiendo en la pérdida de la libido y produciendo pensamientos catastróficos y ansiosos acerca del bebé. En este artículo se evidencian los síntomas de una paciente de 34 años, cuyo motivo de consulta fue la depresión posparto. Se realizaron cinco sesiones, y el estudio contempla el diagnóstico y el abordaje de la intervención psicológica para calmar el sufrimiento durante la etapa de la maternidad.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/265Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos2024-05-13T10:30:17-04:00Alejandra González-Monzóngonzalezmonzonalejandra@gmail.comFelipe Garcíafgarciam@udec.cl<p>El propósito de esta investigación fue explorar la relación entre los tipos de violencia que hombres y mujeres perciben por parte de su pareja, las estrategias de afrontamiento que despliegan ante esa situación y la cohesión y adaptabilidad que cada uno de ellos recuerda haber vivido en sus respectivas familias de origen. La muestra estuvo constituida por 299 personas (un 61,5 % mujeres) entre 22 y 64 años, que residen en el Paraguay y que mantienen al menos un año de relación. Se utilizaron los instrumentos FACES III, CUVINO R y Brief COPE 28. Se observaron medias bajas en las distintas dimensiones de violencia; los predictores directos de violencia en la pareja fueron el desahogo, la autodistracción, la religión y la negación; los predictores inversos de violencia fueron la búsqueda de apoyo emocional, la exclusividad sexo-afectiva y la cohesión en la familia de origen. Por otra parte, no se encuentra relación entre la violencia y la adaptabilidad de la familia de origen, ni en cuanto al sexo, estado civil, número de hijos, tiempo de relación o convivencia. Estos resultados permitirán visibilizar la ocurrencia de violencia bidireccional de pareja y la violencia unidireccional, en forma exclusiva, tanto del hombre a la mujer como de la mujer al hombre, para proponer intervenciones más eficaces.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/264Calidad de vida y depresión en adultos mayores jubilados. Un estudio comparativo por género.2024-05-09T12:43:21-04:00Paula Daniela Hermidapaulahermida@conicet.gov.arSilvia Deborah Ofmansdofman@conicet.gov.arCarolina Feldbergcarolfeldberg@gmail.comNatalia Irrazabalnirrazabal@psi.uba.arFlorencia Tartagliniflorenciatartaglini@conicet.gov.ar<p>El presente trabajo propone analizar el entrecruzamiento de las variables calidad de vida y depresión, en función del género, en población de adultos mayores jubilados. A través de una investigación cuantitativa no experimental, con alcance descriptivo, comparativo y correlacional, de corte transversal, se realizó un estudio sobre 242 adultos mayores de 60 años (121 masculinos y 121 femeninos), jubilados y residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), República Argentina. Se realizaron los análisis correspondientes de los datos, encontrando niveles bajos de depresión y buenos valores en relación a la calidad de vida de los participantes. Por otra parte, se observa que la tendencia principal de los hallazgos sostiene que altos niveles de calidad de vida se asocian con bajos niveles de depresión y, en la comparación por género, existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de calidad de vida a favor de las mujeres. Los resultados se discuten bajo el concepto de determinantes sociales de la salud, a partir del cual se plantea la necesidad de repensar la vejez y las variables que atraviesan las vivencias de los adultos mayores, con el fin de favorecer su bienestar.</p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYUhttps://www.lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/257El Teatro de mamá y papá, estrategia para motivar a niños de retorno a clases presenciales2023-10-19T17:53:47-04:00Graciela Patricia Gayoso Ramospayi0812@gmail.comEdwin Roger Esteban Riveraresteban@unheval.edu.pe<p>Al retornar a clases presenciales, observamos mucha desmotivación de la comunidad educativa, por lo que se llevó a cabo el proyecto de innovación “Teatro de mamá y papá, estrategia para motivar a niños de retorno a clases presenciales”. El presente informe tiene como propósito explicar el proceso implementado en la IEI. N° 044- “Santa Rosa” de Tomayquichua, Provincia de Ambo, Departamento de Huánuco- Perú, para desarrollar las habilidades no cognitivas en padres de familia, docentes y estudiantes, para la reincorporación exitosa a las clases presenciales después del aislamiento obligatorio por COVID 19.” El método empleado es el estudio de casos, se recurrió a la retrospección y al análisis de los diarios de campo; teniéndose como resultado que los niños demuestran habilidades indispensables para el logro gradual de conocimientos y valores en relación con los objetivos previstos en el Programa Curricular para Educación Inicial. Se concluye que el “Teatro de mamá y papá”, desarrolla la confianza e imaginación. Los niños, al ver a sus padres representar a los personajes de sus cuentos favoritos, se sienten felices; motivados a aprender. Se fortalece el clima institucional a través del trabajo colaborativo con la comunidad educativa a partir de situaciones significativas.</p> <p> </p>2024-08-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista AJAYU